¿Qué es la balística?
Es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles (balas o perdigones), por tanto, se ocupa del disparo incluyendo los efectos sobre: el arma, vuelo del proyectil y blanco.
Podemos dividirla en: Balística Interna, Balística Externa y Balística de Efectos.
Balística en el cartucho de escopeta
Balística interna
Inicia con la acción del percutor sobre la cápsula del pistón. La energía mecánica se emplea en deformar la base de la misma.
La pasta explosiva es comprimida entre el yunque y el fondo de la cápsula y se inicia el pistón.
El fuego se desplaza hacia la pólvora a través de la boca de fuego. (Igual que la chimenea en las armas de avancarga).La pólvora se inflama y aumenta la presión por generación de gases, también aumenta la temperatura y la velocidad de combustión.
La presión de los gases logra abrir el cierre del cartucho de escopeta y la masa a proyectar inicia su movimiento en el interior del cañón, pasando en el corto espacio de la longitud del cañón desde velocidad cero a cientos de metros por segundo. La vaina se dilata y adopta el tamaño de la recámara sellando la salida de gases. La cápsula del pistón trata de desplazarse hacia el percutor y se sigue deformando contra la aguja, dejando una amplia huella.
Mientras la carga a proyectar (taco y perdigones) se mueve por el ánima del cañón sigue quemándose la pólvora y generando más gases que aceleran la carga a lo largo del cañón.
La carga (taco y perdigones) abandona el cañón y deja de ser impulsada por la presión de los gases. Ahora la aceleración del conjunto es negativa por el rozamiento con el aire y el conjunto pierde velocidad sometiéndose a los efectos atmosféricos y a la gravedad. Dos parámetros balísticos son básicos: Presión y Retroceso.
Presión
Como consecuencia de la combustión de la pólvora una gran cantidad de gases a alta temperatura se generan en la cámara de combustión del cartucho. Estos gases ejercen una fuerte presión contra la vaina comprimiéndola contra las paredes de la recámara.
La parte más débil del conjunto taco y perdigones es sometida a la misma presión y al no tener elementos mecánicos que la contengan comienza a moverse por el interior del cañón.
La presión en el cartucho es un mal necesario para cumplir los objetivos del arma. La energía proporcionada por la presión se transmite a la masa de perdigones o a la bala, impulsándola fuera del cañón.
Hay un límite máximo para la presión de un cartucho en un arma que viene determinado por la calidad y resistencia de la misma y que ha sido comprobado y tarado en los Bancos Oficiales de Pruebas.
En estos laboratorios balísticos se prueban todas las armas fabricadas con cartuchos especialmente preparados para desarrollar presiones superiores a las normales de los cartuchos comerciales.
La Comision International Permanent pour l'epreuve des armes de feu portatives et leurs munitions (C.I.P.) controla la seguridad de las armas de fuego y de las municiones apropiadas a las mismas en Europa.
Retroceso
El retroceso de un arma cuando se dispara un cartucho es una consecuencia directa de las leyes físicas del movimiento. En el momento en que la carga de perdigones, el taco y los gases de combustión de la pólvora abandonan la boca del cañón se está proyectando una masa a elevada velocidad.
Se cumple el principio de conservación de la cantidad de movimiento y el arma inicia un movimiento en sentido contrario al disparo cuya intensidad dependerá de la velocidad del cartucho, la masa proyectada y la masa del arma. Es decir:
Mproyectada x Vinicial = Mescopeta xVretroceso
En consecuencia, para un determinado cartucho (carga de perdigones y velocidad) el retroceso dependerá de la masa/peso del arma. Las armas más ligeras serán menos confortables y estarán indicadas para caza o tiro donde no se disparen un número elevado de cartuchos por jornada. Por el contrario cuando nos disponemos a disparar muchos cartuchos, por ejemplo, en el tiro al plato es conveniente utilizar un arma más pesada.
Dado que el retroceso significa un movimiento por el que el arma toma una cierta velocidad hacia el tirador o cazador cabe preguntarse ¿cómo se alcanza la velocidad de retroceso? ¿Cuál es la aceleración de retroceso?
Con la utilización de pólvoras vivas la generación de gases es extremadamente rápida y casi instantáneamente se alcanza un pico de presión que hace que la masa a proyectar alcance muy rápidamente la velocidad máxima. En este caso el retroceso será violento, un golpe seco.
Cuando se utilizan más progresivas la aceleración de la carga se produce paulatinamente y el retroceso es más suave.
La influencia de la progresividad de la pólvora en el retroceso es apreciable para los tiradores que disparan muchos cartuchos continuadamente en el campo de tiro.
El límite medio admisible en velocidad de retroceso se sitúa alrededor de 5 m/s, velocidades mayores comienzan a ser muy molestas.
En todo caso existe un límite para el conjunto arma-cartucho que como hemos visto depende del peso del arma, carga del cartucho y velocidad inicial del disparo
Balística externa
Se inicia con la salida de los proyectiles hasta que impactan en el blanco. El vuelo es afectado por la resistencia del aire, la gravedad y por las condiciones atmosféricas (viento, lluvia, densidad del aire, etc)
Velocidad
De los cuatro parámetros balísticos básicos (Presión, Velocidad, Plomeo y Retroceso) la velocidad y el plomeo son los que más atención reciben por los tiradores.
En realidad la velocidad es por razones obvias el parámetro balístico más apreciado no sólo por la influencia que tiene en el tiro de interceptación, sino porque el blanco será abatido por los efectos de la energía residual de los perdigones en el momento del impacto y éste depende directamente de la velocidad.
La velocidad y el tiempo de vuelo de los perdigones dependen de la velocidad inicial de la carga en la boca del cañón y de la capacidad de los perdigones de mantener esta velocidad.
Esta capacidad está directamente relacionada con la masa de las esferas y, por tanto, con su diámetro, y de las condicones ambientales en que se produzca el disparo. A mayor diámetro (número más bajo) mayor velocidad residual.
Parecería lógico aumentar sensiblemente la velocidad de los perdigones en la boca del cañón, sin embargo, esto produciría distintos efectos negativos como un considerable aumento de la presión en la recámara que exigiría armas más robustas y pesadas, además de aumentar notablemente el retroceso y, por tanto, el confort en el uso del cartucho.
Por otro lado, la resistencia opuesta por el aire varía con el cuadrado de la velocidad del perdigón y si aumentamos al doble la velocidad en boca la resistencia del aire se multiplica por cuatro.
En consecuencia una carga de perdigones a alta velocidad inicial pierde velocidad mucho más rápidamente que otra carga con velocidad más moderada. Por tanto, a medida que nos alejamos de la boca del cañón las dos cargas empiezan a igualar sus velocidades.
Los perdigones de mayor diámetro aunque ofrecen mayor resistencia al aire al presentar una mayor superficie de contacto mantienen mejor la velocidad por su mayor masa.
Las modernas pólvoras progresivas de simple base proporcionan a los cartuchos una alta velocidad con presiones contenidas y confortable retroceso.
Hasta ahora sólo hemos considerado el factor velocidad inicial en la boca del cañón. Sin embargo, cabe preguntarse ¿cómo se ha alcanzado esta velocidad en la boca del cañón? Hay diversos modos de impulsar la carga desde la recámara hasta el extremo del cañón según el tipo de pólvora empleado. Una pólvora viva producirá un pico de presión alto y una extrema aceleración de la carga que en un corto espacio pasará a la máxima velocidad. Sin embargo, aumentará el efecto negativo del retroceso y producirá una deformación en los perdigones empeorando el plomeo.
Una pólvora progresiva no alcanzará un pico alto de presión sino que mediante una combustión más lenta mantendrá la presión más alta en el cañón durante un espacio superior de tiempo. En consecuencia, la carga tendrá más espacio y tiempo para alcanzar la máxima velocidad, la aceleración será más baja con lo cual mejorará el retroceso y se deformarán menos los perdigones. Con estas pólvoras se alcanzan mejores plomeos y velocidades residuales más altas.
Plomeo
Se puede definir el plomeo de una forma estática como la distribución de los perdigones sobre un plano perpendicular al disparo a la distancia de interceptación. Es decir, sobre una pantalla testigo se observa y cuantifica la distribución de los impactos individuales.
Sin embargo, podemos considerar el plomeo desde un concepto más dinámico y real como el movimiento de la nube de perdigones desde la boca del cañón hasta el blanco. En efecto, cuando la carga de perdigones abandona la boca del cañón, el taco pierde rápidamente velocidad y se separa de la masa de los perdigones que más o menos agrupada avanza a unos 400 m/s hacia el blanco.
Se empieza a producir un huso esférico cuyas dimensiones longitudinal y transversal no dejan de aumentar conforme nos alejamos del arma. La longitud del huso aumenta como consecuencia de las distintas fuerzas de desaceleración que sufren los perdigones en función de la masa, es decir, diámetro. En efecto todos los perdigones, aun los de una medida determinada, no son exactamente iguales y aquellos con menor masa se verán menos afectados por la resistencia del aire y por tanto se retrasarán. Por el contrario aquellos perdigones cuya masa es mayor (diámetro mayor) mantendrán mejor su velocidad y se adelantarán al conjunto de perdigones cuyas masas (o diámetros) estén entre valores intermedios. Tenemos, por tanto, un huso esférico con perdigones que no tienen todos la misma energía y que por tanto llegarán al blanco en tiempos distintos.
Por otro lado, el huso esférico aumenta sus dimensiones transversales a consecuencia de las deformaciones sufridas por algunos perdigones en el momento del disparo o cuando circulaban por el interior de cañón, o bien al colisionar con el choke del arma. Estos perdigones se desvían de la trayectoria del disparo.
Si interponemos, a una cierta distancia, una pantalla testigo perpendicular al eje de la trayectoria podemos observar que los perdigones centrales del huso esférico con mayor velocidad son los primeros en alcanzarla, después lo harán los perdigones que forman el núcleo del huso y por último los perdigones menos energéticos que forman la cola del huso.
Esta es la razón por la cual en el tiro de interceptación con escopeta es preferible adelantar más el disparo que retrasarlo, al adelantarlo algunos de los perdigones centrales o posteriores alcanzarán el blanco.
Balística de efectos
El blanco es siempre un material más denso que el aire. Dos efectos se producen al alcanzarlo:
Penetración de la bala o los perdigones.
Deformación del proyectil por la resistencia a ser penetrado.
La energía cinética desaparece conforme el proyectil o los perdigones penetran en el blanco.
Alcance
El alcance de un cartucho de escopeta es la máxima distancia lineal a la que se producen efectos como consecuencia de la energía residual de los perdigones.
Depende de distintos factores relacionados con el arma, el cartucho y las condiciones exteriores del disparo. Parámetros como el calibre, la velocidad inicial, las condiciones atmosféricas, altitud o el tamaño del perdigón tienen una gran importancia en el alcance.
Cabe distinguir tres alcances:
Alcance efectivo
Es la distancia máxima a la que el blanco es abatido por impacto de uno o varios perdigones. Depende del tipo de pieza y se establece entre 35/40 m. para los cartuchos normales.
Los cartuchos especiales (alta velocidad, magnum) pueden tener alcances efectivos mayores.
Alcance máximo normal
Es la distancia a que los perdigones caen al suelo después de un disparo horizontal sobre terreno llano. Se establece entre 150 y 350 m. dependiendo del nº de perdigón (nº 10 ó nº 1).
Alcance máximo accidental
Es la distancia máxima que pueden alcanzar los perdigones como consecuencia de un fallo en el cartucho o en el arma en el momento del disparo en caso de fusión de los perdigones, creándose un solo proyectil.
Esta distancia se establece en aproximadamente 700 m. Esto significa que en ningún caso se debe disparar sobre edificios, coches o personas aun cuando la distancia sea mayor del alcance máximo normal, para prevenir los accidentes provocados por una munición o arma defectuosa.
Fuente: www.globalshot.com
miércoles, 4 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos tus comentarios son bienvenidos, solo hazlo con respeto por los que leen este blog.